La Democratización de la Publicidad Digital en la Elección del Poder Judicial | Paco Ixba
- Portal Informativo

- 24 mar
- 2 Min. de lectura

Igualdad de condiciones en la Difusión Digital
La decisión de que los cargos del Poder Judicial sean elegidos por voto popular marca un hito histórico en la democracia del país. Sin embargo, una de las reglas fundamentales de este proceso es la prohibición de pagar pautas publicitarias para la difusión de su imagen y propuestas, lo que redefine completamente la forma en que los candidatos pueden llegar a los ciudadanos digitales.
La Publicidad Digital: De Lo Pautado a Lo Orgánico
En los últimos años, la publicidad digital ha sido una herramienta clave en las campañas políticas. Plataformas como Facebook, Instagram, YouTube y Google han permitido a los candidatos segmentar audiencias y maximizar el alcance de sus mensajes mediante anuncios pagados. No obstante, en las elecciones del Poder Judicial, esta práctica está prohibida, lo que obliga a los aspirantes a generar estrategias de difusión con contenido orgánico de alta calidad y relevancia para captar la atención del electorado.
Más vale tener amigos que dinero
En este nuevo contexto, la redes de contactos cobran un papel fundamental, pues sin la posibilidad de pautas pagadas, los candidatos pueden apoyarse en sus amigos, seguidores y simpatizantes para difundir sus propuestas a través de la publicidad orgánica en WhatsApp, SMS, Facebook y otras redes sociales.
Desafíos y Oportunidades
Entre los principales desafíos se encuentran:
Mayor competencia por la atención digital: Sin pautas publicitarias, los aspirantes deben confiar en la viralidad, la interacción orgánica y el algoritmo de las redes sociales.
Desinformación y control de narrativas: La ausencia de publicidad pagada no impide la difusión de noticias falsas, lo que obliga a los candidatos a reforzar sus estrategias de verificación y comunicación.
Menos control sobre el alcance: Al depender exclusivamente del contenido orgánico, los aspirantes deben optimizar su presencia digital mediante publicaciones constantes y estrategias orgánicas.
Por otro lado, esta nueva regulación también abre oportunidades:
Mayor equidad en la contienda: Al eliminarse la posibilidad de que algunos candidatos inviertan grandes sumas en publicidad digital, se nivela el terreno de juego.
Fomento de la participación ciudadana: La interacción directa con el público cobra mayor relevancia, promoviendo un debate más abierto y transparente.
Creatividad e innovación: Los candidatos deben apostar por formatos novedosos, como videos informativos, transmisiones en vivo, paginas web de aterrizaje, chat bot y colaboraciones.
El Rol de la Sociedad y las Plataformas Digitales
Ante este nuevo escenario, la sociedad juega un papel fundamental en la difusión de información veraz y en la deliberación pública sobre los perfiles de los aspirantes. Del mismo modo, las plataformas digitales tienen el desafío de garantizar que sus algoritmos no favorezcan la desinformación y permitan una competencia justa entre los participantes.
Reflexion
La prohibición de la publicidad pagada en las elecciones del Poder Judicial genera condiciones de igualdad representando una democratización de las plataformas digitales. Si bien impone nuevos retos a los candidatos, también ofrece la posibilidad de fortalecer la participación ciudadana y la equidad en el proceso electoral. En este nuevo panorama, la calidad del contenido, la interacción con la audiencia e innovación serán los factores clave para el éxito de quienes aspiren a ocupar un cargo en el Poder Judicial.
por @PacoIxba, Especialista en Pocisionamiento Orgánico, Consultor en Tecnologías de la Información e Ingeniería Social en El Ciudadano Digital, Director Portal Informativo y Riviera Maya Digital





Comentarios