Digitalizar la gestión pública y transformar la relación con la ciudadanía @Paco Ixba
- Portal Informativo

- 29 oct
- 2 Min. de lectura

Con la entrada en vigor de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, los gobiernos municipales se enfrentan a la oportunidad de modernizar la administración pública y el desafío de transformar la relación con la ciudadanía. Entender este marco legal será clave para liderar un gobierno eficiente, digital y transparente.

El 16 de julio de 2025 fue publicado el decreto que expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual plantea una transformación profunda de la función pública, especialmente en estados y municipios.
Entre sus objetivos centrales:
Simplificar y homologar trámites en los tres órdenes de gobierno.
Digitalizar al menos el 80 % de los trámites.
Reducir a la mitad el número de requisitos y tiempos de resolución.

¿Por qué debe importar al Gobierno Municipal?
Porque el cambio no se limita al gobierno federal: los municipios tendrán un rol estratégico. La ley demanda que los ayuntamientos revisen y adapten sus trámites, servicios y mecanismos de atención ciudadana. Esto significa que la próxima administración municipal tiene la posibilidad de arrancar con ventaja si incorpora desde el primer día esta visión de modernización.
Para que quede claro: quienes toman posesión en enero de 2026 no solo heredan un presupuesto y una plantilla de personal, sino también una obligación normativa emergente que exige resultados en simplificación, digitalización y atención ciudadana.
Retos y oportunidades al nivel municipal
Retos: Los municipios deben revisar su catálogo de trámites, eliminar cargas innecesarias, crear o adaptar plataformas digitales, capacitar al personal y adoptar mecanismos de atención ciudadana eficientes. La nueva ley exige que los trámites estén publicados, con requisitos, costos y plazos homologados.
Oportunidades: Una administración municipal que logre alinear sus procesos internos con esta ley puede mejorar su eficiencia, reducir costos operativos, fortalecer la confianza ciudadana y posicionarse como líder en innovación gubernamental local. Además, facilitar trámites para ciudadanos y empresas puede traducirse en mayor inversión, participación y prosperidad para su municipio.
Primeras acciones para los equipos municipales
Realizar un diagnóstico de los trámites municipales vigentes: cuántos existen, cuántos requieren ventanilla, cuantos ya tienen algún componente digital.
Priorizar los trámites de mayor volumen e impacto (licencias de funcionamiento, permisos urbanos, servicios de agua y saneamiento) para iniciarlos.
Crear un plan de digitalización y homologación: definir responsables, calendario, recursos y plataforma de atención ciudadana.
Establecer indicadores de seguimiento (tiempo promedio de atención, porcentaje de trámites digitalizados, satisfacción ciudadana) para reportar desde el inicio.
Garantizar la participación del cabildo, la dirección de gobernación (u oficina equivalente) y áreas de informática en una estructura clara de transformación digital.
:
La ley marca un antes y un después en la administración pública municipal. Para los Gobiernos Municipales, adoptar esta agenda desde el inicio puede marcar la diferencia entre operar “como siempre” o liderar un nuevo modelo de gobierno local: ágil, digital, transparente y al servicio de la ciudadanía.





Comentarios