LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO: FRANCISCO IXBA
- Portal Informativo

- 8 nov 2022
- 2 Min. de lectura
por @PacoIxba, Director de Riviera Maya Digital, Consultor en Tecnologías de la Información e Ingeniería Social, Socio Fundador del Portal Informativo y El Ciudadano Digital

Las tecnologías de la información nos han facilitado nuestras actividades cotidianas, en el trabajo, escuela, negocios y hasta en la cocina, sin embargo también han sido ocupadas como herramientas para causar afectaciones a organizaciones e individuos creando una nueva forma de conducta ilícita: LOS DELITOS INFORMÁTICOS.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, realizada por el INEGI; En México somos más de 88 millones de usuarios de Internet que representan más del 75% de la población de 6 años o más.

En los últimos años se ha incrementado el uso de dispositivos electrónicos debido a la pandemia, clases en línea, home office y los costos accesibles resultando que 7 de cada 10 mexicanos utilizamos internet, por lo cual ocupamos el décimo segundo lugar a nivel mundial.

Los delitos informáticos son aquellos actos ilícitos en los que se utilizan como herramientas las tecnologías de la información
La tipificación, prevención y combate de estas conductas delictivas representan una tarea compleja para las autoridades ya que los delincuentes y las víctimas pueden encontrarse en distintos puntos geográficos. Por lo cual es necesaria una homologación en la legislación para tratar los delitos informáticos en el Código Penal Federal y los Códigos Penales Locales.
En México existe un gran avance en cuanto a los esfuerzos legislativos y de la sociedad civil para combatir estos delitos como La Ley Olimpia que se refiere a conductas y acciones de Violencia Digital, Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de particulares, otras leyes que prevén estos delitos son:
Ley de Instituciones de Crédito
Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
Ley del Mercado de Valores
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Sin embargo las nuevas tecnologías aparecen y junto con ellas nuevas formas de utilizarlas para cometer delitos. Desde septiembre del 2020 en la cámara de senadores se ha promovido una LEY FEDERAL DE CIBERSEGURIDAD pero hasta ahora permanece sin discutirse, estas iniciativas deben ser primordiales, ya que México en el primer semestre del 2022 sufrimos 85 mil millones de ataques cibernéticos siendo el país mas vulnerado de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial según la empresa Fortinet® (NASDAQ: FTNT), líder mundial en soluciones de ciberseguridad.
Los resultados de estas vulnerabilidades lograron la intrusión de las Guacamayas en la Secretaria de la Defensa Nacional en Septiembre de este año y en octubre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes reportó que sus equipos informáticos fueron vulnerados.
La Batalla contra los Delitos Informáticos se debe enfrentar con la homologación en la Legislación Mexicana, contratar o desarrollar Profesionales en Ciberseguridad y Derecho Informático. La sociedad civil también tiene la corresponsabilidad de participar puesto que el ser humano y sus sentimientos son el eslabón mas débil de la seguridad informática.
@PacoIxba/: Nos leemos la semana que viene con el Voto Electrónico, saludos : )





Comentarios